Contactos:
Coordinación de prensa: reachout@kickbigpollutersout.org, media@corporateaccountability.org
Responsables en DeSmog: Rachel Sherrington, +44 7491 6757 43 y Hazel Healy +44 7730 523 537
Los lobistas de los combustibles fósiles inundan las negociaciones climáticas de la COP30 en Brasil, con la mayor participación jamás registrada
BRASIL 18 de noviembre de 2025: Hoy, DeSmog publicó un análisis de la lista de participantes de la CMNUCC para la COP30 que revela que más de 302 lobistas de la agricultura industrial (Big Ag), que representan a las mayores empresas de alimentos y agricultura del mundo, obtuvieron acceso a las negociaciones climáticas de la COP30 en Belém, Brasil.
Los puntos principales del análisis de DeSmog incluyen:
- En total, 302 delegados de la agroindustria (Big Ag) accedieron a las negociaciones de la ONU este año. Las cifras muestran un aumento del 14% respecto a la COP29 y un 71% en comparación con la COP27. Las COP climáticas continúan siendo una prioridad para las empresas del sector agrícola, un sector que representa hasta un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
- Este año, uno de cada cuatro lobistas de Big Ag (25%) asistió a la cumbre con acreditaciones de países, incluyendo un subconjunto (6) con acreditaciones oficiales de Partes, que otorgan acceso privilegiado a las negociaciones diplomáticas. Los lobistas del sector alimentario viajaron a Belém como parte de las delegaciones de Brasil, Australia, Indonesia y Noruega, entre otros.
- Las empresas agroindustriales que asistieron dentro de delegaciones oficiales incluyen a las tres mayores empresas cárnicas de Brasil, JBS, MBRF y Minerva, que tienen una huella de emisiones combinada similar a la multinacional petrolera británica BP. En conjunto, estas corporaciones llevaron 13 delegados a la COP30.
- La mayor corporación europea de fertilizantes, Yara, llevó cinco delegados dentro de la delegación de su país, Noruega. La industria de fertilizantes sintéticos es una gran usuaria de combustibles fósiles, típicamente requeridos para producir fertilizantes a base de nitrógeno, uno de los principales impulsores del aumento de emisiones agrícolas.
- La corporación de pesticidas Bayer llevó un récord de 19 delegados a la COP. Brasil es el segundo mercado más grande para los pesticidas de Bayer, y la empresa organizó eventos por invitación en lugares como la “Casa de Bayer”.
- La ganadería industrial (carne, lácteos y empresas de alimento para animales) envió 77 delegados a la cumbre este año, un 33% más que en la COP29. Esta delegación equivale al tamaño de las delegaciones de México o Suiza, y es casi el doble de los delegados (38) que asistieron desde la isla caribeña de Jamaica, devastada en octubre por el huracán Melissa.
- Otros asistentes en números significativos incluyen a la empresa láctea Danone (10 delegados), la cuarta corporación láctea más grande del mundo; Nestlé (9 delegados); JBS (8), incluyendo a su CEO, Gilberto Tomazoni. Otras multinacionales que también estuvieron presentes fueron la gigante de las materias primas Cargill (5 delegados), la empresa de alimentos y bebidas Pepsico (6) y la cadena de comida rápida McDonald’s (2).
A continuación, se presentan hallazgos adicionales.
“El problema es que ahora el lobby del agronegocio es descarado en la COP”, dijo Adilson Vieira del Grupo de Trabajo Amazónico (GTA). “Solo hay que ver cómo Bayer tiene un espacio instalado junto al Ministerio de Agricultura, muy cerca de la Zona Azul, lo cual es increíblemente atrevido. Podemos ver por qué las cosas no avanzan mientras estas multinacionales hacen negocios. Están haciendo todo bajo la protección del gobierno, así que nada va a cambiar. Las cosas no avanzan porque están siendo encubiertas por el negocio millonario que estas empresas están haciendo a plena luz del día. Ya ni lo ocultan. Son vergonzosos, y por eso el progreso está estancado.”
El aumento de la asistencia este año en Brasil muestra que la industria sigue considerando la presencia en la COP como una prioridad importante, especialmente mientras enfrenta un escrutinio creciente por el aumento constante de las emisiones agrícolas. Con 302 asistentes, el número de lobistas es mayor que el de la delegación de Canadá, la décima mayor economía del mundo, que llevó 220 delegados a la cumbre en Belém. En el pasado, grandes países productores y corporaciones han utilizado las COP para debilitar los textos acordados en las negociaciones y para oponerse a soluciones que la comunidad científica considera esenciales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
Aunque muchos gigantes de la agricultura industrial afirman que están proporcionando soluciones al cambio climático, la comunidad científica afirma que muchos de sus argumentos son engañosos. JBS se encuentra entre varias grandes empresas de alimentos que enfrentan demandas por tergiversar sus promesas ambientales.
Los científicos sostienen que será imposible cumplir los objetivos del Acuerdo de París sin cambios profundos en la forma en que producimos y consumimos alimentos. Un artículo científico de 2020 concluyó que, incluso con reducciones en el uso de combustibles fósiles, el crecimiento de los sistemas alimentarios actuales por sí solo haría inalcanzable el objetivo de 1,5°C e incluso probablemente el de 2°C.
La principal contribución de la ganadería industrial a las emisiones proviene de las enormes cantidades de metano producidas por el ganado. El sector ganadero es responsable del 32% de las emisiones globales de metano, lo que lo convierte en el mayor sector emisor de metano, por encima del petróleo y el gas.
La editora de DeSmog, Reino Unido, Hazel Healy, dijo: “Nuestra investigación muestra que los lobistas de la Gran Agricultura están resistiéndose a la regulación—dispuestos a invertir tiempo, dinero y recursos para repetir en las negociaciones climáticas de la ONU que su sector es la solución al cambio climático. Junto con los 1600 lobistas de los combustibles fósiles que accedieron a las negociaciones este año, nuestro trabajo plantea serias preguntas sobre la influencia de poderosos intereses creados en el proceso de la COP.”
El análisis de DeSmog sigue a la investigación de la coalición Kick Big Polluters Out (KBPO), que reveló que al menos 1600 lobistas de los combustibles fósiles se registraron para la COP30, y a los datos publicados por el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL), que mostraron que hay al menos 530 lobistas promoviendo tecnologías de captura de carbono. En conjunto, estos análisis subrayan la necesidad de un reinicio del sistema, de modo que funcione para las personas y el planeta, y no para los Grandes Contaminadores como la industria de los combustibles fósiles y la Gran Agricultura, así como el fin de la capacidad de las corporaciones de escribir las reglas de la acción climática y financiar las negociaciones climáticas.
“Permitir que Bayer y otros lobistas de pesticidas tengan un espacio en la COP30 implica el riesgo de sesgar las negociaciones hacia intereses vinculados a algunos de los insumos agrícolas más intensivos en carbono”, dijo Arnold Padilla de Red de Acción en Plaguicidas Asia Pacífico. “La industria agroquímica depende de sustancias químicas derivadas de combustibles fósiles, lo que genera emisiones sustanciales a lo largo de toda su cadena de suministro. Sumado al papel de los pesticidas en dañar la biodiversidad del suelo y debilitar la capacidad de los suelos para almacenar carbono, la conexión con la crisis climática se vuelve innegable. La política climática no puede estar dictada por industrias cuyos modelos de negocio dependen de prácticas que aceleran las emisiones y dañan la resiliencia ecológica.”
Kick Big Polluters Out es una coalición de más de 450 organizaciones de todo el mundo, unidas para exigir el fin de la capacidad de los Grandes Contaminadores de escribir las reglas de la acción climática. Encuentra más información sobre la coalición y sus demandas aquí.
Más citas de organizaciones aliadas de Kick Big Polluters Out:
“La COP30 está siendo invadida por los arquitectos del hambre y el colapso ecológico. Las semillas transgénicas de la Gran Agroindustria (Big Ag) propagan contaminación genética que contamina nuestras semillas nativas, socava nuestra soberanía alimentaria y refuerza el control corporativo sobre nuestras vidas. Sus paquetes químicos asociados degradan nuestros suelos, intensifican las inundaciones y atrapan a los agricultores en deudas. Estas son estrategias deliberadas diseñadas para extraer ganancias de nuestra hambre. Y ahora estas corporaciones entran a la COP30 con acceso autorizado por el Estado, mientras los pequeños agricultores, los pueblos indígenas y quienes defienden la tierra son relegados. Las verdaderas soluciones climáticas surgen de bancos de semillas gestionados por agricultores, de campos agroecológicos y de la lucha colectiva por la tierra y la vida. Estos son los espacios donde crece la resistencia y donde recuperamos el futuro de la alimentación. Por ello, mientras la Gran Agroindustria y los Grandes Contaminadores no sean expulsados, ninguna negociación puede reclamar legitimidad. El futuro de la comida y del clima no será dictado por las corporaciones, será recuperado por los pueblos.”
Eliseo Ruzol Jr., Agricultor-científico, Alianza Campesino-Científica para el Desarrollo (MASIPAG)
“Mientras se permita que los lobistas de los combustibles fósiles y de la agroindustria influyan en las negociaciones, la COP no podrá ofrecer justicia climática. Si la COP30 quiere ser una COP de la verdad, debemos exponer y expulsar a quienes bloquean la acción climática. Ahora más que nunca necesitamos un mecanismo de rendición de cuentas que ponga fin a la captura corporativa y Expulse a los Grandes Contaminadores.”
Lidy Nacpil, Movimiento de los Pueblos de Asia sobre Deuda y Desarrollo
“Nuestro sistema alimentario es escandalosamente derrochador cuando la tierra que podría usarse para cultivar alimentos para las personas o proteger la vida silvestre se utiliza, en cambio, para plantar cultivos destinados a alimentar animales criados en granjas industriales. JBS destruye un campo de fútbol de selva tropical cada día, así que ¿por qué les damos trato VIP en la COP30? La destrucción por deforestación impulsada por empresas como JBS no está ‘alimentando al mundo’, está destruyendo el planeta y la vida silvestre, los animales explotados y las comunidades son el daño colateral.”
Elodie Guillon, Protección Mundial de los Animales
“La COP30 se está convirtiendo en un terreno de juego para las mismas corporaciones que impulsan el colapso climático y ecológico. Con más de 1600 lobistas de combustibles fósiles y más de 300 delegados de la Gran Agroindustria con acceso irrestricto, no sorprende que los pueblos indígenas y las comunidades en primera línea estén siendo marginados. Quienes protegen la tierra son apartados, mientras que las industrias que la destruyen entran con gafetes oficiales y trato VIP. Las grandes empresas de combustibles fósiles y de agronegocios vienen a vender falsas soluciones ‘basadas en la naturaleza’ y a proteger sus ganancias, no a ofrecer justicia climática. Si queremos soluciones reales, deben venir de los pequeños agricultores, pueblos indígenas y trabajadores cuyos medios de vida dependen de ecosistemas saludables. La soberanía alimentaria, arraigada en la agroecología campesina y la reforma agraria popular, es el único camino que enfrenta las crisis interconectadas de desigualdad, colapso climático y pérdida de biodiversidad. Hasta que Expulsemos a los Grandes Contaminadores, estas conversaciones seguirán capturadas por los intereses corporativos y el mundo seguirá pagando el precio.”
Tyrone Scott, Guerra contra la Miseria (War on Want)
“La agroindustria es el principal motor de la deforestación. Se pensaría que, con la COP30 celebrándose en la Amazonía y con todo el discurso de Brasil sobre salvar los bosques, este sería el momento para una conversación seria que coloque a la Gran Agroindustria en el centro del debate climático. Al fin y al cabo, no se puede poner fin a la deforestación sin hablar de sus causas. Pero, de alguna forma, los organizadores de la COP30 han logrado un acto casi impresionante de contorsionismo, hablando fuertemente sobre los bosques mientras evitan cuidadosamente cualquier discusión sobre el papel destructivo de la agroindustria. Con tantos lobistas de Big Ag en los pasillos, esto de pronto tiene sentido. Su presencia desproporcionada significa que la agroindustria sigue siendo el elefante en la sala —o el elefante en el bosque.”
Teresa Anderson, ActionAid Internacional
“Solo Bayer gasta al menos 50 millones de euros al año en lobistas a nivel global, lo que les permite desplegar sus viejas y probadas estrategias de presión en todos los ámbitos de políticas públicas. Las autoridades públicas, incluso a nivel de la ONU, siguen otorgando a los Grandes Contaminadores un asiento en la mesa como resultado. Sin embargo, sus bolsillos profundos nunca les comprarán una reputación decente ante el público. Ya sea en Estados Unidos, África o Europa, Bayer y otras empresas de pesticidas han demostrado una y otra vez que ejercen presión contra los intereses de las comunidades, socavando la capacidad de carga de nuestro planeta.”
Nina Holland, Corporate Europe Observatory
“El fuerte aumento de lobistas de la Gran Agroindustria en la COP30 es impresionante. Destaca cuán profundamente la industria alimentaria está incrustándose en las negociaciones climáticas. Empresas como JBS, Bayer, Nestlé y otras no están aquí para reducir emisiones; están aquí para proteger sus ganancias, mientras sus operaciones impulsan la deforestación y los gases de efecto invernadero. El hecho de que una cuarta parte de estos lobistas formen parte de delegaciones oficiales muestra cuán arraigada está la influencia corporativa en los gobiernos. Esto genera serias preguntas sobre los intereses que realmente se están priorizando en las negociaciones climáticas. Está claro que necesitamos reglas más estrictas y un marco de responsabilidad para regular los conflictos de interés. La COP debe tratar de soluciones climáticas reales, no de la autopreservación corporativa.”
Brice Böhmer, Transparency International
“Las corporaciones agroquímicas son una parte enorme de la crisis que la COP30 pretende resolver: sus fertilizantes y pesticidas basados en combustibles fósiles generan emisiones masivas y encierran al mundo en un sistema fundamentalmente incompatible con el Acuerdo de París: la economía fósil. La creciente presencia de lobistas de la Gran Agroindustria en la COP30, incluidos dentro de delegaciones oficiales, genera un conflicto de interés flagrante que podría permitir que los mismos actores que provocan el colapso climático dirijan la agenda y retrasen la urgente transición hacia sistemas alimentarios verdaderamente sostenibles y justos. Los Estados deben comprometerse a eliminar gradualmente los combustibles fósiles, incluidos los agroquímicos, y reformar las conversaciones climáticas para abordar este conflicto de interés.”
Lisa Tostado, Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL)
"Las negociaciones sobre el clima en la COP deben definir políticas climáticas claras en materia de rendición de cuentas, libres de todo conflicto de interés. Los Grandes Contaminadores no deberían tener acceso a la elaboración de estas políticas; su participación contribuye a influir y socavar la respuesta internacional ante este problema. La delegación francesa cuenta con 449 personas, entre las cuales 22 están vinculadas al sector de los combustibles fósiles, incluyendo a 5 altos cargos de TotalEnergies, entre ellos Patrick Pouyanné, condenado recientemente por la justicia francesa por ‘prácticas comerciales engañosas’ al hacer creer que la empresa podría alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mientras aumentaba su producción de petróleo y gas. ¡La participación de tales criminales climáticos debe ser prohibida!”
Youlie Yamamoto, Attac Francia (Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Acción Ciudadana
Hallazgos adicionales:
- Mirada puesta en Brasil
Un tercio de todos los lobistas de la agricultura este año provienen de Brasil, donde el agronegocio es responsable del 74 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del país y de alrededor del 97 % de la pérdida de vegetación nativa entre 2019 y 2024, principalmente en la Amazonía y el Cerrado. Brasil llevó 26 lobistas de la agricultura, la cifra más alta de cualquier país, como parte de su delegación, incluidos 7 representantes de corporaciones cárnicas, 4 de empresas de pesticidas y 2 de grupos comerciales de biocombustibles. La cumbre también recibió a 29 delegados del grupo de presión agrícola más poderoso de Brasil, la unión de productores Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA), que ha intentado revertir la Moratoria de la Soya, una política clave para proteger la Amazonía. - Grupos de presión influyentes también asistieron desde Estados Unidos, el mayor productor de carne del mundo. El Instituto de la Carne (Meat Institute), que promociona su industria como sostenible a través de su iniciativa Protein Pact, envió dos lobistas a Belém, mientras que tres delegados asistieron bajo el paraguas de la Alianza para la Agricultura Animal, que impulsó la oposición al informe de dietas saludables EAT-Lancet.
- Otros grupos comerciales que asistieron incluyen la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne de Res (NCBA), la Unión Nacional de Agricultores y Carne y Ovino de Nueva Zelanda, los cuales han presionado para que el IPCC de la ONU adopte una métrica contable engañosa llamada GWP*, que permitiría al sector afirmar que es “climáticamente neutro”.
- Decenas de lobistas adicionales también están presentes este año en la Agrizone, un pabellón cercano al sitio de negociación de la ONU, con un programa paralelo de eventos dirigido por la agencia gubernamental Embrapa y copatrocinado por Bayer, Nestlé y el grupo de presión agrícola brasileño CNA.
- Mirada puesta en los biocombustibles
La cumbre climática vio una afluencia de lobistas de la industria de los biocombustibles, que duplicó su presencia en comparación con la COP29. Grupos comerciales como la Asociación Mundial de Biogás (biogás = gas metano capturado de fuentes como estiércol o desechos agrícolas en descomposición) enviaron más del doble de delegados este año (un incremento del 138 %). Al menos 18 delegados de los grupos comerciales brasileños de soya y etanol están en la cumbre de la ONU. El grupo de la industria de la soya ABIOVE envió una delegación de 11 personas y señaló que promovería los biocombustibles: combustibles líquidos como el etanol, producido a partir de maíz o caña de azúcar, usado como aditivo de gasolina, o biodiésel producido a partir de aceite de soya. El grupo industrial brasileño UNICA, que representa a los productores de caña de azúcar, los principales productores de biocombustibles en Brasil, envió a 7 personas en su delegación.
El sector de la soya, junto con la ganadería, es uno de los principales impulsores de la deforestación en la Amazonía brasileña y el Cerrado. La soya contribuyó al 10 % de la deforestación en Sudamérica durante 20 años.
Como país anfitrión de la COP y un importante productor de biocombustibles, Brasil está impulsando un cuadruplicamiento de la producción de estos combustibles, pese a las críticas de que su producción intensiva utiliza grandes extensiones de tierra para monocultivos, lo que puede conducir a deforestación y pérdida de biodiversidad, además de generar competencia con cultivos alimentarios.
###
Photo credit: Photo by Renaldo Matamoro on Unsplash